La inmigración familiar permite a ciudadanos y residentes legales patrocinar a ciertos familiares para obtener una green card. Existen dos grupos principales: familiares inmediatos (sin límite de visas) y categorías preferenciales (con cupo y espera). El país de origen, los antecedentes migratorios y la documentación presentada pueden afectar el resultado. Una estrategia clara con un abogado de inmigración en Texas puede reducir retrasos y evitar errores costosos.
Familiares Inmediatos vs. categorías preferenciales
La ley migratoria distingue entre familiares inmediatos y familiares en categorías preferenciales. Entender esta diferencia es fundamental para planificar con realismo.
Familiares inmediatos (sin límite anual de visas):
- Cónyuges de ciudadanos estadounidenses.
- Hijos solteros menores de 21 años de ciudadanos.
- Padres de ciudadanos (si el patrocinador tiene al menos 21 años).
Categorías preferenciales (sujetas a cuotas y demoras):
- F1: Hijos solteros mayores de 21 años de ciudadanos.
- F2A: Cónyuges e hijos menores de residentes permanentes.
- F2B: Hijos solteros mayores de 21 años de residentes.
- F3: Hijos casados de ciudadanos.
- F4: Hermanos y hermanas de ciudadanos.
Las categorías preferenciales enfrentan demoras que varían según el país del beneficiario. Por ejemplo, peticiones para México o Filipinas suelen tardar más que para otros países.
Qué documentos se necesitan
Una petición familiar requiere pruebas claras tanto de la relación familiar como de la capacidad económica del patrocinador. Los documentos básicos incluyen:
- Prueba de estatus del patrocinador (certificado de ciudadanía o green card).
- Pruebas del vínculo familiar (actas de nacimiento, matrimonio, divorcio, etc.).
- Formulario I-130, firmado y acompañado del pago correspondiente.
- Declaraciones de impuestos, talones de pago u otros documentos financieros para demostrar que el patrocinador cumple con los requisitos del Affidavit of Support (Formulario I-864).
Presentar documentación incompleta o incorrecta puede generar demoras, rechazos o incluso sospechas de fraude.
Cómo afectan los tiempos de espera por país
El Boletín de Visas, publicado mensualmente por el Departamento de Estado, indica cuándo una petición puede avanzar según la “fecha de prioridad”. Los tiempos dependen de:
- La categoría familiar.
- El país de origen del beneficiario.
- La demanda acumulada.
Por ejemplo, un ciudadano estadounidense que solicita a su hermano en México podría enfrentar una espera de más de 20 años. En contraste, un residente que pide a su cónyuge en la categoría F2A puede beneficiarse de tiempos más cortos, si la visa está disponible.
Por eso, muchas familias que acuden a nuestra firma legal deciden iniciar el proceso incluso si no tienen todos los documentos listos. En algunos casos, empezar hoy significa ganar años más adelante.
Qué hacer si hay antecedentes o violaciones migratorias
No todos los casos son sencillos. Si el familiar que se desea patrocinar ha tenido problemas previos, como:
- Entradas sin visa.
- Permanencias prolongadas sin estatus.
- Deportaciones anteriores.
- Historial criminal.
Es probable que se requiera un perdón (waiver) o una estrategia más compleja. Estos casos no son imposibles, pero requieren preparación minuciosa y absoluta honestidad con su abogada de inmigración.
En situaciones como estas, consultar con un abogado de inmigración cerca del centro de Austin puede marcar la diferencia entre una reunificación posible y una barrera legal difícil de superar.
La inmigración familiar es una de las formas más humanas y poderosas de construir un futuro en Estados Unidos, pero también puede ser larga y técnica.
Si desea ayudar a su ser querido a vivir con usted legalmente, no espere. Programe una evaluación confidencial con Lincoln-Goldfinch Law – Abogados de Inmigración para revisar su elegibilidad y diseñar una estrategia clara desde el inicio.